Por: Nicolás Santiesteban, periodista de Mi canal 4.0
Durante la última década, hemos escuchado frecuentemente sobre la lucha por la contaminación medioambiental causada por el plástico. A pesar de las medidas y los esfuerzos, la destrucción de los ecosistemas causadas por este material, no ha disminuido, por el contrario, aumentó. En los últimos cinco años, se hizo un descubrimiento poco alentador, que podría sensibilizar a las personas sobre las consecuencias de la contaminación por plástico: Los seres humanos ya estamos comiendo micro plástico.
El plástico es un material sintético, creado por el ser humano, utilizado en una gran variedad de actividades del mundo contemporáneo. En la industria de alimentos es utilizado como recipiente o envase de los productos. El contacto directo del alimento con el plástico, provoca que luego de un tiempo la comida se impregne de pequeñas partículas, no visibles para la visión humana, conocidas como micro plásticos.
El segundo método de ingesta de micro plástico, está dado desde el consumo de pescado. La contaminación por plástico en el mar, es realmente alarmante, y es que según, El Instituto Español de Oceanografía, 1 de cada 6 peces comerciales albergan micro plástico en su estómago. Estos peces, son posteriormente puestos a la venta, para el consumo libre del público.
En el informe, El plástico y la salud Los Costos Ocultos De Un Planeta Plástico, publicado en febrero de 2019, se reveló que el agua de grifo, en todo el mundo, ya contiene presencia de micro plástico “La mayor fuente de ingestión de plásticos es el agua potable, y se ha encontrado plástico en el agua (subterránea, superficial, del grifo y embotellada) de todo el mundo. En un estudio de aguas embotelladas, usando una cantidad limitada de muestras de diferentes localidades alrededor del planeta, se halló que todas las muestras contenían plástico”
En 2017, la investigación de los periodistas, Chris Tyree y Dan Morrison, Invisibles. El plástico dentro de nosotros, ya hablaba de esta problemática, determinando que cerca del 83% del agua de grifo de todo el mundo, contenía muestras de micro plástico.
En Colombia, el Fondo Mundial para la Naturaleza, en alianza con Caracol Televisión, lanzo este año la campaña “Tu dieta plástica”, en donde intenta sensibilizar a los colombianos sobre el impacto que tiene el consumo de plástico en el país, ya que literalmente, nos lo estamos tragando. Al respecto opina, José María Reyes, gerente de responsabilidad corporativa de Caracol Televisión “es esencial incentivar estilos de vida responsables con el medio ambiente y esto implica que reconozcamos la problemática actual en cuanto a la presencia de plásticos en la naturaleza, por tanto, en los alimentos y el agua que consumimos”.
En la parte política ya se encuentra en debate en el congreso, un proyecto de ley que busca radicar el plástico de un solo uso en territorio colombiano. Juan Carlos Losada, representante a la cámara del partido liberal, y uno de los promotores de la propuesta, opina sobre el tema “Nos hemos dado cuenta de que el reciclaje ya no es la vía. Según ONU Medio Ambiente, solo se recicla el 9 % de los plásticos en el mercado, una cifra absolutamente insuficiente si queremos salvaguardar la vida sobre este planeta”. Desde la perspectiva de Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, el proyecto es polémico y poco viable, ya que afecta directamente a la economía y no acaba el problema medioambiental “Nosotros creemos que lo que realmente hay que hacer, es resolver el problema, y este tipo de medidas no lo resuelven (…), esto nos está distrayendo para avanzar a una economía circular y aumentar sustancialmente las tasas de reciclaje”.
Le puede interesar: CRIS, el proyecto de Economía Circular creado por dos centennials de 16 y 17 años
También puede leer Trashtag, el reto de recolección de basura impulsado por estudiantes de la universidad santo tomás
Los estudios han dado sus resultados y las opiniones están divididas, algunos piensan que son declaraciones exageradas por parte de ambientalistas que buscan, a como dé lugar, prohibir el plástico en el mundo; mientras que otras personas, pensamos que es una problemática silenciosa y real, que poco a poco, ira aumentando su incidencia en nosotros, dejando probablemente, resultados negativos e irreversibles en el medio ambiente y en los mismos seres humanos. El tiempo sigue avanzando, y solo este nos dirá, en un futuro no muy lejano, cuál de las dos partes tenía razón.